sábado, 20 de junio de 2015

Cartelera - Día de la Bandera

Cartelera


Actividades - Día de la Bandera

Introducción al tema

La bandera argentina fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del río P
araná por el General Manuel Belgrano. Se dice que su creador se inspiró en el tono del cielo o en el del manto de la Virgen para la elección de los colores, pero en realidad fueron el celeste y el blanco de la escarapela (que ya se utilizaba en ese momento) los que finalmente se plasmaron en el pabellón nacional.

El 20 de julio de 1816 el Congreso adoptó oficialmente la bandera diseñada por Belgrano como símbolo patrio. En el año 1918 se le agregó un sol sobre la franja blanca para ser utilizada en caso de guerra. En 1938 se declaró el 20 de junio como Día de la Bandera y feriado nacional, en homenaje a su creador, fallecido el 20 de junio de 1820.

Poema

Mi Bandera
La bandera mía
se parece al cielo:
es azul y blanca,
con el sol en medio.

¿Cómo no quererla
como yo la quiero
si en ella el retrato
de mi patria veo?

Por eso al mirarla
flotando a los vientos
de orgullo y de dicha
se me ensancha el pecho.

Por eso al mirarla
siento un solo anhelo:
ser justo y honrado,
ser valiente y bueno.

Actividades Sugeridas

  • Conversar con los niños aportando algunos cuestionamientos que podrán derivar en actividades como búsqueda de materiales para investigar:

    1. -¿Qué es una bandera?¿Qué representa?
    2. -¿Quién era Manuel Belgrano?
    3. -¿Para qué creó la bandera?
    4. -¿Como fueron elegidos los colores?
    5. -¿Cuándo se usa una bandera?¿Dónde vemos nuestra bandera?
    6. -¿La bandera es un símbolo?¿Qué es un símbolo?

  • Pedir a las familias que cuenten por escrito cual es la nacionalidad de ascendencia de algunos de sus padres o abuelos y que envíen un dibujo de la bandera que identifica a ese país, adjuntándole un breve relato del porqué de sus colores y símbolos.
  • Leer a los niños los aportes recibidos.
  • Ubicar en un mapa el país al que pertenecen esas banderas.
  • Trabajar con una lámina donde los niños puedan encontrar las banderas de los países que intervienen en el mundial de fútbol y el nombre del país al que pertenecen.
  • Proponer a los niños la creación de una bandera grupal. Seleccionar diseño, colores y elementos necesarios para armar un símbolo de este grupo, que lo identifique.
  • Elegir mediante el voto, el diseño que a cada uno le parece identifica mejor al grupo.
  • Invitar a las familias de la sala, a que cuenten por carta, qué recuerdan de sus días en la escuela o en el jardín con respecto a la Bandera: actos, qué canciones le cantaban, qué sentían al ir a arriarla, o si habían tenido la oportunidad de ser abanderados o escoltas, alguna anécdota especial, etc
  • Cierre del proyecto
  • Confeccionar banderitas con los niños para repartir por el barrio del Jardín. Pueden tener del otro lado algún mensaje significativo.

Más actividades (archivo .rar)


lunes, 15 de junio de 2015

Cartelera - Día del Libro


Actividades - Día del Libro

Introducción al tema

El  23 de abril fue la fecha escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
En la Argentina tenemos también un Día Nacional del Libro, celebración que comenzó el 15 de junio de 1908 como Fiesta del Libro, evento en el cual se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres.
En 1924, el Gobierno Nacional declaró a través del Decreto Nº 1038 la oficialización de la Fiesta del Libro. Finalmente, el 11 de junio de 1941 una resolución ministerial denominó a dicha celebración Día del Libro.

Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mi se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros.”
Jorge Luis Borges

Poema

ABRACADABRA
Planté una birome
creció una palabra
floreció la tarde
¡Abracadabra!
La regué con agua
de mí regadera
desbordaba tinta
como enredadera.
Fue un día de otoño
que se deshojó
un abracadabra
de este corazón.
Y empecé de nuevo
con la lapicera
a escarbar la tierra
de mi primavera

SILVIA SCHUJER

Actividades sugeridas

Este es un momento perfecto para acercar a los niños a la lectura
  • Abordar un  personaje típico de los cuentos, por ejemplo brujas, piratas, investigar en qué cuentos aparecen, caracterizarlos, compararlos. 
  • Trabajar con los cuentos clásicos y sus diferentes versiones.
  • Realizar un proyecto a  partir de un autor y su obra: "El mundo de María Elena Walsh".
  • Confeccionar un libro viajero, un libro que nace itinerante y que se va escribiendo gracias a la colaboración de las distintas familias a las que va llegando en su incansable viaje.
  • Organizar la biblioteca de la sala.
  • Crear  un "libro mágico" con el aporte de todos los niños y niñas de la clase.
  • Escuchar cuentos  presentados en un formato original, como por ejemplo estos  libros redondos :


Se trata de un artilugio móvil de forma circular que, al ser manipulado, muestra el elemento clave que da paso al siguiente personaje o a la siguiente acción de la historia, estimulando el recuerdo de la secuencia narrativa y facilitando la expresión oral.  
En http://leer.es/ podrán acceder a  varios cuentos de este tipo  incluyendo una  guía didáctica y moldes  listos para imprimir y armar.

miércoles, 10 de junio de 2015

Cartelera - Día de soberanía Islas Malvinas


Actividades - Día de soberanía Islas Malvinas

Introducción al tema 

El 10 de junio, la República Argentina conmemora la fecha de creación, en 1829, de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos por parte del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Desde su primeros pasos como Nación independiente, la Argentina, en su condición de heredera de los territorios del Atlántico Sur que habían pertenecido a España, ejerció sus derechos de manera permanente, procediendo al dictado de las normas y el establecimiento de las estructuras jurídicas y administrativas que consolidaran el ejercicio de su soberanía, fomentando el desarrollo de actividades comerciales, el establecimiento de población y una oficina administrativa local. La culminación de dicho proceso fue el dictado del Decreto estableciendo la Comandancia Cívica Militar de Malvinas, en la fecha que hoy recordamos, a cuyo frente fue designado D. Luis Vernet.


El 3 de enero de 1833, quebrantando la integridad territorial argentina, el Reino Unido ocupó las islas y desalojó a los habitantes y las autoridades argentinas, procediendo a ejercer un férreo control migratorio e impidiendo la radicación de argentinos provenientes del territorio continental con la finalidad de configurar una población a la medida de sus pretensiones coloniales. En más de 180 años, la Argentina nunca consintió la usurpación británica.

Actividades sugeridas


  • Ubicar  en el mapa las Islas Malvinas, las Islas del Atlántico Sur y el Sector Antártico Argentino.
  • Observar la flora y fauna, clima y condiciones de vida.
  • Escribir un poema, entre todos para recitar en el acto.  



domingo, 7 de junio de 2015

Cartelera - Día del periodista

Cartelera



Actividades - Día del periodista

Introducción al tema

El 7 de junio se conmemora en Argentina el Día del Periodista, esta fecha se determinó en el Primer Congreso Nacional de Periodistas en 1938. Ese mismo día Mariano Moreno había fundado el periódico "Gazeta de Buenos Ayres". 

La Primera Junta determinó por decreto la fundación de "Gazeta de Buenos Ayres" en 1810 y ese 7 de junio salió la primera publicación del periódico, que fue el primero de la etapa independentista del país. El objetivo era anunciar los actos oficiales y noticias, tanto locales como internacionales. En él escribían Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli, entre otras personalidades de la época.

Mariano Moreno fundó y dirigió el periódico oficial en el cual también publicó un decreto de libertad de prensa, la cual pregonaba. Moreno murió un año después en alta mar mientras se dirigía a Inglaterra para un encuentro diplomático. 

"¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... 
Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires", escribía Mariano Moreno en esa primera publicación de "Gazeta de Buenos Ayres"


Actividades sugeridas

  • Elegimos la tematica del diario
  • Conversamos sobre todo lo que queremos saber de un Diario, como es el papel, como llegan las noticias al mismo, me maquinarias se usan, como toman las fotografías, quien corrige los errores, etc.
  • En base a todas las dudas realizamos una entrevista para el director del diario local. 
  • Visitamos un diario de la ciudad y realizamos la entrevista.


viernes, 5 de junio de 2015

Cartelera - Día Mundial de Medio Ambiente


Actividades - Día Mundial de Medio Ambiente

Introducción al tema

Hoy recordamos el Día Mundial del Medio Ambiente en alusión a la Primera Conferencia de las Naciones Unidas que trató el tema de los desórdenes  provocados por el hombre en su propio ambiente. También se dieron a conocer las medidas de que debían tomarse para mejorar las condiciones de vida, aunque muchas de ellas no se respeten.

Poema
Si el hombre es un gesto
el agua es la historia,
si el hombre es un sueño
el agua es el mundo,
si el hombre es recuerdo
el agua es la vida,
(...)
cuídala
como cuida ella de ti.
Brinca, moja, vuela, lava,
agua que vienes y vas.
Río, espuma, lluvia, niebla,
nube, fuente, hielo, mar.


Actividades sugeridas


Reciclar y hacer juguetes

  • Indagación de ideas previas: 
    • ¿Qué juegos preferimos? 
    • ¿Ustedes pueden crear juguetes? 
    • ¿Con qué materiales lo haríamos? (Previamente se solicitará a los padres a través de nota en cuadernos de comunicación elementos y materiales varios para poder reciclar)
  • Invitamos a la sala a algún familiar a enseñarnos a construir un juego. Ejemplo: barriletes.
  • Fabricación de algunos juguetes:
  • Con cajas de Cartón de leche: Cortadas de diferentes medidas y decoradas, “Juego de emboque” de tapas de gaseosa.
  • Con tubos de cartón: “Susurradores”

martes, 2 de junio de 2015

Cartelera - Día del Bombero Voluntario Argentino


Actividades - Día del Bombero Voluntario Argentino

Introducción al tema 

Hoy, como cada 2 de junio desde 2001, se celebra el Día del Bombero Voluntario Argentino. El origen de la fecha data del año 1884 en que se creó la “Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca”, en Buenos Aires. 

El lema de aquella sociedad bajo el cual trabajaban era “Querer es poder” y su impulsor y primer presidente fue Tomas Liberti. 

Además de su actividad principal, que es combatir el fuego, estos ciudadanos se dedican a la atención de incidentes con materiales peligrosos, manejo y control de derrames y desastres químicos, salvamento de personas, rescate en montaña, trabajos de altura y rescate en accidentes de tránsito, entre otras. 

Palabras Alusivas 
Ser Bombero 
Es el que vive en aquella casa... 
es el hombre de hombres... 
con la mente despierta de un niño que nunca se recupero de la emoción de motores...
sirenas... 
humos... 
y... 
peligros.
Es un hombre como vos y como aquel... 
con ilusiones... 
preocupaciones... 
y... 
sueños alcanzados; pero con mayor altura... 
que la mayoría de otros... 
ese es un Bombero. 

Actividades sugeridas

OCHO COMPORTAMIENTOS CLAVES DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS PARA NIÑOS
  1. Alejarse de cosas calientes que puedan hacer daño.
  2. Avisar a un adulto cuando encuentren fósforos o encendedores.
  3. Detenerse . Tirarse y rodar si se incendia la ropa .
  4. Enfriar la quemadura.
  5. Gatear por debajo del humo.
  6. Practicar el plan de rescate .
  7. Reconocer al bombero como alguien que puede ayudar.


ACTIVIDADES:

Primero indagar los saberes previos de los nenes con respecto a los incendios , quemaduras , peligros , etc.
De cada uno de estos comportamientos se podrán realizar las siguientes actividades :

Comportamiento 1 :
  • Conversar sobre las cosas con nuestras manos sentimos que están calientes  o que se ponen calientes si se las enciende.
  • Recortar de revistas información y datos sobre el tema .
  • Dialogar sobre las lesiones por quemaduras, éstas pueden ser térmicas ( lesiones causadas al tocar una llama o una superficie caliente ) químicas ( causadas por líquidos o vapores calientes ).
  • Hacer un panel con imágenes de aquello con que los nenes tienen contacto diario y les pueden causar lesiones por quemaduras.
  • Recorrer el jardín y buscar objetos calientes o que puedan calentarse .
  • Colocar círculos rojos en los mismos.

Comportamiento 2 :
  • Dialogar sobre el peligro de encendedores y fósforos .
  • ¿ Qué otras cosas son peligrosas para ellos ?

Comportamiento 3:
  • Preguntar qué harían si se les quema la ropa.(Detenerse no correr ), tirarse al suelo y cubrirse la cara con las manos , y rodar para apagar las llamas ).
  • Preguntar por qué harían eso. (Rodar apaga las llamas eliminando el oxígeno, cubrirse la cara ayuda a evitar que la llamas quemen y que el calor y el humo entre en los pulmones).
  • Jugar con colchonetas o en el piso a detenerse, tirarse y rodar.

Comportamiento 4:
  • Dialogar sobre qué harían ellos si se queman por ejemplo una mano. (Enfriar la quemadura con agua, inmediatamente dejar un rato la mano debajo del agua .Si hay joyas o ropa sobre el área quemada quitarlas antes que se enfríe la quemadura. Cubrir la quemadura con gasa estéril. No colocar cremas o ungüentos si no lo dice un médico. Ir al hospital más próximo.
  • Preguntar ¿por qué hay que hacer esto? (porque el daño de la piel continúa después  que la fuente de calor haya sido eliminada .Evita el daño adicional de la piel y alivia un poco el dolor)

Comportamiento 5:

  • Preguntar ¿qué harían en una habitación llena de humo? (gatear por debajo del humo para encontrar la salida)
  • Dialogar sobre el porqué de esta situación. (el humo contiene gases venenosos y peligroso para respirar , es caliente y oscuro ; el humo y otros gases que salen del fuego pueden causar muchos daños : problemas respiratorios , dañar los ojos y causar la muerte en cuestiones de minutos . El humo caliente sube hasta el techo dejando el aire más frío y limpio entre 30 y 60 cm. del suelo)
  • Con sábanas jugar a gatear por debajo del "humo".

Comportamiento 6:

  • Conversar sobre las alarmas o sirenas que se escuchan cuando hay incendio e indagar si vieron o escucharon en el jardín y si en sus casas tienen. Preguntar qué harían si están en un edificio o casa y escuchan la alarma.(deberán salir inmediatamente )
  • Comportamiento 7:
  • Preguntar por dónde saldrían en caso de que hubiera humo en el Jardín de infantes.
  • Practicar con los nenes un plan de escape.
  • Hacer un plano del escape.
  • Se puede pedir al cuartel de bomberos o Defensa Civil que colabore y nos ayude a elaborar el plan de escape.
  • Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
    • Ponerse de acuerdo sobre cuál debería ser la señal de escape del jardín (alarma o detector de humo, que los nenes ya lo hayan escuchado varias veces)
    • Asegurarse que todos conozcan dos maneras de salir del jardín.
    • Elegir un punto de reunión afuera, pasar lista en el lugar para saber si falta alguien salir.
    • Llamar a los bomberos desde la casa de un vecino.
    • Es importante recalcarles que el humo y el fuego se esparcen rápidamente, por eso todos tienen que saber cómo escapar en forma rápida y calmada.
    • Realizar un simulacro de incendio donde participe todo el personal.


Comportamiento 8:

  • Invitar a un bombero al jardín o visitar el cuartel. (Organizar la salida, pedir las autorizaciones correspondientes y padres acompañantes)
  • Dialogar con ello.
  • Observar sus vestimentas, herramientas autobomba etc.
  • Recordar qué número hay que marcar para llamar a los bomberos.
  • Organizar el juego-trabajo para jugar a los bomberos y trabajar en los diferentes sectores.
  • Hacer una maqueta del cuartel de bomberos